Descripción
Tomás García-Merás es consultor tecnológico especializado en sistemas de administración electrónica y ha liderado en la última década los principales sistemas de firma electrónica y criptografía del sector público español, desde los aplicativos AutoFirma y FIRe del Ministerio de Política Territorial y Sector Público hasta los nuevos sistemas de firma en la nube (acordes al reglamento europeo eIDAS) de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, pasando por importantes proyectos de mejora de la seguridad en los procesos administrativos del Ministerio del Interior, Red.es, Senado de España o Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
INTRODUCCIÓN
En España tenemos, desde hace ya muchos años, un avanzado marco jurídico que regula las transacciones electrónicas de cualquier índole, aplicando tanto a particulares como a empresas y al sector público.
Este marco, que se inició con la Ley 59/2003, introdujo la firma electrónica como una alternativa a las transacciones tradicionales en papel con firmas manuscritas, y con la firma electrónica se introdujeron conceptos técnicos como las huellas digitales y la criptografía asimétrica junto a conceptos de identidad y confianza como las autoridades de certificación, los certificados digitales y las jerarquías de confianza.
Estos conceptos han evolucionado hacia los servicios en la nube, a la vez que se homogeneizaban las legislaciones asociadas en el nuevo reglamento europeo eIDAS (910/2014, sobre identificación electrónica y servicios de confianza), de aplicación directa en todos los países miembros de la UE, mientras que se afianzaban en el sector público español gracias al Esquema Nacional de Seguridad y el Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Adicionalmente, Blockchain ha irrumpido con fuerza como una tecnología extraordinaria para incrementar la seguridad y la confianza en el mundo digital, apoyándose sobre los mismos conceptos que la firma electrónica (criptografía asimétrica y firma electrónica), pero transitando desde los ya consolidados modelos de confianza distribuida hacia nuevos paradigmas de confianza distribuida.
En este curso repasaremos las tecnologías disponibles para incrementar la seguridad técnico-jurídica de los procesos de transformación digital en empresas, tanto en sus relaciones con sus clientes y proveedores como con otras empresas y con el sector público.
Aprenderemos a combinar Blockchain con firma electrónica para contar con el mejor respaldo legal, la tecnología más adecuada y los costes justos al abordar procesos de transformación digital y eliminación del papel en los procedimientos administrativos.
El curso impartido por Tomás consta de 12 horas con la siguiente agenda.
AGENDA
- Introducción a los modelos de confianza en los procedimientos administrativos clásicos: Papel, firma manuscrita, fedatarios y sellos de caucho.
- Las autoridades en los modelos de confianza tradicionales. El papel del sector público en las relaciones entre empresas, particulares y el propio sector público.
- Firma electrónica:
- Tecnología asociada a la firma electrónica.
- Criptografía asimétrica y huellas digitales.
- Autoridades de Certificación, Autoridades de Validación, Autoridades de Registro, Autoridades de Sellado de Tiempo…
- Certificados digitales y la identidad digital.
- Legislación asociada a la firma electrónica.
- Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
- Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
- El reglamento europeo eIDAS (UE, N.º 910/2014 sobre identificación electrónica y servicios de confianza.
- Identidad digital en eIDAS.
- Nuevos modelos en la nube.
- Firma electrónica en eIDAS.
- Confianza auditable según eIDAS.
- Blockchain
- Tecnología asociada a Blockchain.
- Criptografía asimétrica, huellas digitales, contratos inteligentes y libros de cuentas distribuidos.
- La seguridad que Blockchain aporta a nuestros negocios.
- Blockchain y firma electrónica: Combinación ganadora.
- Identidad auto-soberana y Blockchain vs. Identidad certificada.
- Seguridad en actos estáticos vs. Seguridad en procesos continuados.
- Costes transaccionales en las distintas aproximaciones de la transformación digital.
- Auditoría, transparencia y confianza con Blockchain: Redes Blockchain públicas, privadas o mixtas.
- Opciones técnicas de implementación basadas en software libre.